Las «Reyes del Perú», también conocidas como «Efigies de los incas» o «Genealogía de los incas», son tablillas de pintura de diversos tamaños creadas en distintos momentos de la historia peruana. Estas obras tienen en común la representación de una línea de descendencia que conecta a la casa real inca.
Las tablillas servían para mostrar la legitimidad de la monarquía hispánica como sucesora natural de la casa real inca en la administración virreinal peruana, que se estableció después del colapso del Tahuantinsuyo. Tras la independencia, el nuevo régimen republicano, liderado por criollos, también buscó legitimar su poder mediante estas tablillas. Sin embargo, intentaron minimizar la época de dominación española en favor de las figuras libertadoras que tampoco eran originariamente peruanas.
Antes de estas tablillas, ya existían intentos privados de conectar a los gobernantes del Imperio incaico con los reyes de España. Ejemplos de esto son las ilustraciones del español Martín de Murúa, los escritos del descendiente incaico Felipe Guamán Poma de Ayala y las obras literarias del mestizo Inca Garcilaso de la Vega.
Las primeras tablillas aparecieron en el siglo XVIII, específicamente en 1571, por orden del virrey Francisco de Toledo. Estas mostraban un linaje simbólico entre los emperadores incaicos y el rey Felipe II de España. El objetivo simbólico era conectar ambos imperios y reivindicar el mestizaje del Virreinato del Perú. Las tablillas virreinales mostraban a los incas entregando el poder a los gobernantes españoles, y el arte colonial daba una estética romana a los incas para legitimar el linaje hispano-incaico.
Tras la caída del Virreinato, el gobierno de la República Peruana continuó creando tablillas. Las más conocidas son las de Marcos Chillitupa Chávez en 1837, donde en lugar de los reyes españoles, se pone a los libertadores sudamericanos de países como las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gran Colombia y Chile, quienes lideraron la expulsión de los españoles del Perú.
El legado artístico de las «Reyes del Perú» es variado y tiene mucha influencia medieval romana, similar al arte del Sacro Imperio Romano Germánico, donde los monarcas intentaban validar su poder como sucesores del Imperio romano. Atahualpa, por ejemplo, llega a recibir el título de «augustísimo inca». Algunas de estas tablillas se encuentran en la Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana, el Museo Pedro de Osma, el Museo de Arte de Lima y el Museo Larco. Una de las tres primeras tablillas creadas por el virrey Francisco de Toledo está en la Biblioteca Angelica en Roma, Italia.