Archivo de la etiqueta: Turismo Lima

Feria del Señor de los Milagros

La Feria del Señor de los Milagros, celebrada anualmente en la Plaza de Toros de Acho en Lima, Perú, es un evento taurino de renombre internacional. Reúne a destacadas figuras del toreo nacional e internacional en una competencia por el prestigioso Escapulario de Oro del Señor de los Milagros, el máximo honor de la feria.

Esta celebración se lleva a cabo en honor al Señor de los Milagros, Patrón del Perú y Patrono Jurado de Lima, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Considerada el evento taurino más destacado de América del Sur, ha mantenido su relevancia desde su creación.

La historia de la Feria del Señor de los Milagros se remonta a 1946, cuando fue establecida tras la renovación de la plaza de toros de Acho. La idea original surgió del crítico taurino Fausto Gastañeta y fue llevada a cabo por Manuel Solari Swayne, conocido como «Zeñó Manué». La primera corrida, el 12 de octubre de 1946, contó con la participación de destacados toreros de España, México y Perú.

A lo largo de los años, la feria ha experimentado cambios, desde ser reducida a novilladas en ciertos períodos hasta establecerse definitivamente en la Plaza de Acho desde 1952. En 1996, se conmemoraron 50 años de la feria, destacando la importancia histórica del evento.

Sin embargo, la feria no estuvo exenta de desafíos, siendo suspendida por primera vez en 74 años en 2020 y 2021 debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19. En el 2022, se reanudó con una novillada y tres corridas de toros, retomando así su tradición.

Una parte integral de la Feria del Señor de los Milagros son los premios otorgados al mejor torero y a la mejor ganadería. Estos premios, el Escapulario de Oro y de Plata respectivamente, son imágenes talladas en oro de la advocación limeña del Señor de los Milagros. Otorgados por la Municipalidad del Rímac, estos premios son los únicos reconocimientos oficiales de la feria.

Barrio Chino de Lima


El vibrante Barrio Chino de Lima, es una zona emblemática situado en el corazón histórico de la capital peruana, en los Barrios Altos. Surgió a mediados del siglo XIX como resultado de la migración significativa de población china desde regiones como Cantón y Sichuán hacia el Perú, para suplir la escasez de mano de obra en las haciendas costeñas. Hoy en día, este barrio es reconocido por su diversidad comercial, gastronómica y financiera, atrayendo a locales y turistas por igual.

El flujo migratorio chino hacia el Perú se intensificó tras la Guerra del Pacífico, con muchos inmigrantes estableciéndose en las principales ciudades, especialmente Lima. La concentración de la población china en la calle Capón, ahora parte del Barrio Chino, se hizo evidente hacia 1854, convirtiéndose en un centro de actividad culinaria y comercial. Los «chifas», restaurantes que fusionaban la cocina china con sabores locales, se hicieron especialmente populares, ofreciendo platos exóticos influenciados por las provincias de Guangdong, Sichuán y Pekín.

Este pintoresco barrio, con su arquitectura colonial y republicana, no solo fue un punto de encuentro para la comunidad china, sino también para bohemios, compositores e intelectuales. Sus salones de té y restaurantes no solo ofrecían delicias culinarias, sino que también sirvieron como incubadoras culturales donde floreció el criollismo. Además, diversas sociedades, como la Sociedad Central de Beneficencia China del Perú, establecida en 1882, jugaron un papel crucial en la integración y el apoyo solidario de la colonia china en el país.

La influencia china en la gastronomía peruana es innegable, especialmente a través de los «chifas», donde se combina la cocina china con ingredientes y técnicas criollas. Platos como el tallarín saltado, la sopa wantan y el arroz chaufa son ejemplos destacados de esta fusión culinaria, que ha sido ampliamente aceptada y apreciada por los peruanos. La popularidad del chifa se extendió por todo el país, con miles de restaurantes que ofrecen esta exquisita combinación de sabores.

Además de su oferta gastronómica, el Barrio Chino de Lima es hogar de varias instituciones importantes, como la Sociedad Ton Huy Chong Koc y la Sociedad Chung Shan, que promueven actividades culturales como danza del león y dragón, taichi y kung fu. Estas instituciones son pilares de la comunidad china en el Perú, preservando su herencia y contribuyendo a la diversidad cultural del país.

Con una población estimada en más de 3 millones de descendientes chinos, el Perú alberga una de las mayores comunidades chinas en América Latina, representando entre el 9% y el 10% de la población total. Su legado perdura en la rica gastronomía peruana, en sus tradiciones culturales y en la vitalidad de lugares como el Barrio Chino de Lima, un testimonio vivo de la diversidad y la integración en el tejido social peruano.

Plaza San Martín en Lima

Ubicada en la cuadra 9 de la avenida Nicolás de Piérola, en el corazón del centro histórico de Lima, Perú, la Plaza San Martín emerge como un símbolo de identidad y lucha. Reconocida en 1988 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, su importancia trasciende lo local, siendo considerada uno de los espacios públicos más emblemáticos de la capital peruana.

En su centro se erige imponente el monumento dedicado al libertador José de San Martín, figura clave en la independencia del Perú. Conectada con la Plaza Mayor de Lima a través del jirón de la Unión, esta plaza ha sido testigo de innumerables manifestaciones ciudadanas a lo largo del tiempo, desde históricas protestas hasta concentraciones de diversos colectivos sociales, demostrando su relevancia como espacio de expresión y resistencia.

El origen de la Plaza San Martín se remonta al siglo XIX, cuando en su lugar se encontraban las plazas de Micheo y de Zela, así como la iglesia y el hospital de San Juan de Dios. Sin embargo, entre 1850 y 1860, estos edificios fueron reemplazados por estaciones ferroviarias, dando paso a la transformación del área en lo que hoy conocemos como la plaza.

Fue el 27 de julio de 1921 cuando la Plaza San Martín fue inaugurada oficialmente durante las celebraciones del centenario de la independencia peruana. Diseñada por el urbanista español Manuel Piqueras Cotolí, la plaza se caracteriza por su impecable trazado, ornamentación y jardinería, que incluye bancas de mármol, balaustradas y fuentes de agua, otorgando al espacio una atmósfera majestuosa y acogedora.

El monumento al general San Martín, esculpido por el artista español Mariano Benlliure, domina el paisaje de la plaza, representando al libertador cruzando los Andes a caballo. Además, las arquerías neobarrocas que rodean la plaza, dedicadas a precursores como Mateo Pumacahua y Francisco de Zela, completan la majestuosidad del lugar, fusionando elementos históricos y artísticos.

A lo largo del tiempo, la Plaza San Martín ha sido testigo de momentos trascendentales en la historia de Lima. Desde el incendio del edificio Giacoletti en 2018, hasta la gradual conformación de su entorno arquitectónico, que se ha desarrollado en varias etapas desde principios del siglo XX, esta plaza ha sido escenario y protagonista de la evolución de la ciudad y la sociedad peruana. Con su estilo neohispano y neocolonial, la Plaza San Martín ofrece un viaje en el tiempo, recordando su legado barroco y su importancia como símbolo de la identidad peruana y su lucha por la libertad.

Malecón de Miraflores en Lima


El Malecón de Miraflores es un emblemático conjunto de paseos ubicados en el distrito homónimo de Lima, Perú. Situado junto al acantilado de Miraflores, ofrece una impresionante panorámica de la bahía de Lima, conocida como Costa Verde. Este lugar no solo es un punto de encuentro para los residentes locales, sino también para los turistas que buscan disfrutar de diversas actividades recreativas y deportivas. Desde parapente hasta ciclismo, el Malecón de Miraflores ofrece opciones para todos los gustos y edades. Además, a lo largo de sus recorridos se encuentran numerosos restaurantes donde se puede disfrutar de la deliciosa gastronomía peruana y diversos locales comerciales, siendo el centro comercial Larcomar uno de los más destacados. Este icónico malecón se divide en varias secciones, cada una con su propio encanto y atractivo. Entre ellas se encuentran el Malecón de la Marina, el Malecón Cisneros, el Malecón de la Reserva y el Malecón 28 de Julio, cada uno ofreciendo una experiencia única para quienes lo visitan. En resumen, el Malecón de Miraflores es mucho más que una simple vía costera, es un lugar vibrante y lleno de vida que encapsula la esencia de Lima y ofrece un espacio único para el esparcimiento y la diversión.