El "edge computing" (computación en el borde) es un paradigma de computación que se basa en procesar datos y realizar cálculos en dispositivos cercanos al lugar donde se generan los datos, en lugar de enviar todos los datos a centros de datos remotos o a la nube para su procesamiento. Esto permite realizar un procesamiento más rápido y eficiente de los datos en tiempo real. A continuación, se detalla qué es el "edge computing" y cómo mejora el procesamiento de datos en tiempo real:
Concepto de "edge computing":
El "edge computing" se refiere a la colocación de recursos de cómputo y capacidad de almacenamiento más cerca del "borde" de la red, es decir, cerca de los dispositivos o sensores que generan datos en lugar de en centros de datos o servidores remotos. Esto puede incluir dispositivos como sensores, cámaras, teléfonos móviles, gateways de Internet de las cosas (IoT) y servidores locales. El procesamiento se lleva a cabo en estos dispositivos o en servidores locales, lo que permite una respuesta más rápida y una reducción de la latencia.
Ventajas del "edge computing" en el procesamiento de datos en tiempo real:
Latencia reducida: Al procesar datos en el borde, se minimiza la latencia, lo que significa que las respuestas a las interacciones en tiempo real son más rápidas. Esto es crítico en aplicaciones como la realidad virtual, los vehículos autónomos, el control industrial y las comunicaciones en tiempo real.
Ahorro de ancho de banda: Al procesar datos en el borde, se reduce la cantidad de datos que necesita ser transmitida a través de la red hacia centros de datos remotos. Esto ahorra ancho de banda y reduce la congestión de la red.
Privacidad y seguridad mejoradas: Al procesar datos en el borde, se puede garantizar una mayor privacidad y seguridad, ya que los datos no tienen que viajar a través de redes públicas o privadas, lo que reduce el riesgo de exposición a terceros.
Escalabilidad y resiliencia: El "edge computing" permite la escalabilidad y la redundancia local, lo que significa que los sistemas pueden seguir funcionando incluso en caso de pérdida de conectividad con la nube o el centro de datos central.
Optimización de recursos: Al realizar cálculos en el borde, se pueden optimizar los recursos de cómputo al distribuir la carga de trabajo de manera eficiente y reducir la dependencia de un centro de datos central.
Ejemplos de aplicaciones de "edge computing" en tiempo real:
Vehículos autónomos: Los vehículos autónomos requieren un procesamiento en tiempo real para la toma de decisiones, como la detección de obstáculos y la navegación.
Industria 4.0: En la industria, el "edge computing" se utiliza para el control de procesos en tiempo real, la monitorización de maquinaria y la optimización de la producción.
Telecomunicaciones: En las redes de telecomunicaciones, el "edge computing" permite el procesamiento en tiempo real de datos para aplicaciones como el 5G y la red de borde (edge network).
Ciudades inteligentes: Las ciudades inteligentes utilizan el "edge computing" para la monitorización de tráfico, la gestión de residuos, la iluminación pública y otros sistemas en tiempo real.
Atención médica: En la atención médica, se utiliza el "edge computing" para aplicaciones de telemedicina, monitoreo de pacientes y cirugía asistida por robot.
El "edge computing" mejora el procesamiento de datos en tiempo real al llevar a cabo tareas de cómputo y análisis más cerca de la fuente de los datos, lo que reduce la latencia, mejora la privacidad y la seguridad, ahorra ancho de banda y permite aplicaciones en tiempo real en una variedad de campos, desde la industria y la salud hasta las ciudades inteligentes y la movilidad autónoma.
126.- ¿Cómo funcionan los auriculares inalámbricos Bluetooth y cuáles son sus ventajas?
127.- ¿Qué es el "streaming" de video y cómo puedo transmitir contenido en línea?
128.- ¿Cómo funciona la tecnología de reconocimiento de iris en la autenticación biométrica?
129.- ¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral?
130.- ¿Qué son las criptomonedas estables (stablecoins) y para qué se utilizan?
131.- ¿Cómo puedo proteger mi privacidad al utilizar asistentes virtuales como Alexa o Google Assistant?
132.- ¿Qué es el software de código abierto y cuáles son los mejores programas disponibles?
133.- ¿Cómo funcionan los pagos móviles y cuáles son las opciones más seguras?
134.- ¿Cuál es la diferencia entre realidad virtual y realidad aumentada en aplicaciones educativas?
135.- ¿Qué es la computación en la nube y cómo se benefician las empresas de ella?
136.- ¿Cómo funcionan los sistemas de reconocimiento facial en la seguridad y vigilancia?
137.- ¿Qué es la impresión 3D y cómo se utiliza en diferentes sectores?
138.- ¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en el arte y la creatividad?
139.- ¿Cómo funciona el seguimiento de actividad y el monitoreo de la salud en los dispositivos wearables?
140.- ¿Qué es el "gaming" en la nube (cloud gaming) y cómo se compara con el juego tradicional?
141.- ¿Cuál es la diferencia entre la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada en aplicaciones médicas?
142.- ¿Qué es la automatización robótica de procesos (RPA) y cómo se aplica en empresas?
143.- ¿Cuál es la diferencia entre una red Wi-Fi de 2.4 GHz y 5 GHz y cuál es mejor para mí?
144.- ¿Cómo funcionan las baterías de iones de litio en dispositivos móviles y vehículos eléctricos?
145.- ¿Qué es el "edge computing" y cómo mejora el procesamiento de datos en tiempo real?
146.- ¿Cómo puedo proteger mis datos personales y financieros al hacer compras en línea?
147.- ¿Cuál es el impacto de la tecnología 5G en la transmisión de datos y la conectividad?
148.- ¿Qué es la realidad virtual social y cómo se utiliza para interactuar con otras personas?
149.- ¿Cómo funciona la tecnología de reconocimiento de voz en los asistentes virtuales?
1 2 3 4 5 6 7Un día como hoy 09/12/2023
Con el fin de aumentar la sensibilización respecto de la corrupción, así como el compromiso para combatirla y prevenirla, se proclamó el 9 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción