Nombre: | Parroquia Nuestra Señora Del Camino |
Dirección: | Calle Los Geranios 153 Urb.Valdiviezo |
Distrito: | Ate |
Provincia: | Lima |
Departamento: | Lima |
Teléfono: | 994 944 494 / 01-3264052 |
E-Mail: | |
Horario de lunes a viernes(Despacho parroquial) | de 10 am hasta 12m |
Horario los sábados(Despacho parroquial) | de 4 pm hasta 7 pm |
Horario de misas comunitarias | Lunes a sábado 7 pm / Domingo 7.30 am, 11 am y 7 pm |
Según la leyenda, el 2 de julio de 1505, en la festividad de la Visitación, un pastor llamado Alvar Simón Fernández de Velilla de la Reina estaba cuidando su ganado y reflexionando profundamente cuando tuvo una visión de la imagen de la Virgen. La Virgen le instó a ir a la ciudad y notificar al obispo que debía acudir al lugar y colocar su imagen en un sitio adecuado. La Virgen había decidido aparecer allí para beneficiar la tierra.
El pastor, incrédulo, le preguntó cómo iba a creerle. La Virgen respondió tomando la honda que él tenía en la mano, colocando una pequeña piedra en ella y arrojándola con las palabras: "Di al obispo que encontrará esta piedra tan grande, y será señal suficiente de que te envío. En el lugar donde encuentres la piedra, es la voluntad mía y de mi Hijo que se coloque la imagen". Después de decir esto, la visión desapareció y se construyó la Ermita del Humilladero en ese sitio.
El Santuario de la Virgen del Camino se encuentra en el pueblo de La Virgen del Camino, a 6 kilómetros de la ciudad de León, junto a la carretera León - Astorga, que es parte del Camino de Santiago Francés.
La imagen:
La imagen de la Virgen del Camino representa a la Virgen Dolorosa con el Hijo en brazos, y la cabeza de Cristo mira hacia abajo. Esta obra es esculpida en madera de nogal y no se adscribe a una escuela artística particular. Se cree que fue creada por el artista Roberto Herrera o Juan Alonso alrededor del año 1514.
En la base de la imagen se encuentran inscritas las palabras del libro de las Lamentaciones, grabadas en caracteres góticos: "O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte si est dolor sicut dolor meus" (Oh vosotros, que pasáis junto al camino, atended y ved si hay dolor semejante al mío - Lam 1,12-). Jesús yace sin vida en las rodillas de María, expresando el dolor de una madre. Un rasgo distintivo de esta imagen es que el Hijo muerto mira hacia abajo, mientras que en la mayoría de las representaciones de la Piedad, Cristo mira hacia arriba.
San Martín de Porres Velázquez, nacido el 9 de diciembre de 1579 en Lima, Perú, y fallecido el 3 de noviembre de 1639 en la misma ciudad, fue un fraile de la orden dominica y se convirtió en el primer santo mulato de América. Su nombre secular era Juan Martín de Porres Velázquez. Es conocido como "el santo de la escoba" debido a que a menudo se le representa sosteniendo una escoba como símbolo de su humildad.
Martín de Porres era hijo de un noble español, Juan de Porras de Miranda, miembro de la Orden de Alcántara, y una mujer negra llamada Ana Velázquez, que residía en Lima. A pesar de la condición de su padre, no pudo casarse con Ana debido a su pobreza, lo que los llevó a mantener una relación sin casarse. Martín nació en 1579 y fue bautizado en la Iglesia de San Sebastián de Lima.
Su madre, Ana Velázquez, le proporcionó una educación cristiana. Martín creció en la pobreza y enfrentó las limitaciones comunes a la comunidad de raza negra en la que vivía.
A una edad temprana, Martín se formó como auxiliar práctico, médico empírico, barbero y herborista. A los quince años, en 1594, fue invitado por fray Juan de Lorenzana, un destacado dominico, a unirse a la Orden de Santo Domingo de Guzmán como "donado", lo que implicaba trabajar como terciario en la orden. Después de nueve años en esta categoría, en 1603, Martín fue admitido como hermano de la orden y profesó los votos de pobreza, castidad y obediencia en 1606.
Martín era conocido por su humildad y devoción. Siempre puso las necesidades de los demás por encima de las suyas y desempeñó un papel importante en la enseñanza de la doctrina cristiana a los negros, indios y personas comunes que acudían a escucharlo. Además, fundó el Asilo y Escuela de Santa Cruz para ayudar a los vagabundos, huérfanos y mendigos a salir de su difícil situación.
Martín deseaba realizar una vocación misionera en países lejanos y a menudo hablaba de lugares como Filipinas, China y Japón. Era conocido por su estilo de vida frugal, su abstinencia y su dieta vegetariana. Además, se le atribuyeron numerosos milagros, como curaciones milagrosas y el don de la bilocación, lo que significa que podía estar en dos lugares al mismo tiempo.
Martín de Porres falleció a la edad de casi sesenta años el 3 de noviembre de 1639. Su muerte causó una gran conmoción en Lima, y fue venerado como un hombre santo. Actualmente, sus restos descansan en la Basílica y Convento de Santo Domingo en Lima, junto a los de santa Rosa de Lima y san Juan Macías.
Fue beatificado en 1837 por el Papa Gregorio XVI y canonizado en 1962 por el Papa Juan XXIII. Martín de Porres es considerado el patrón de los barberos y peluqueros, así como un símbolo de la justicia social en el Perú. Su festividad en el santoral católico se celebra el 3 de noviembre, la fecha de su fallecimiento.
Ate
Barranco
Breña
Cercado de Lima
Chorrillos
Cieneguilla
El Agustino
Jesús María
La Molina
La Victoria
Lince
Magdalena del Mar
Miraflores
Pachacamac
Pueblo Libre
Rimac
San Borja
San Isidro
San Luis
San Miguel
Santiago de Surco
Surquillo
Explora, descubre y encuentra lo que necesitas en este directorio 2023.
Un día como hoy 09/12/2023
Con el fin de aumentar la sensibilización respecto de la corrupción, así como el compromiso para combatirla y prevenirla, se proclamó el 9 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción