En la lengua española, el hiato es un fenómeno que ocurre cuando dos vocales contiguas pertenecen a diferentes sílabas, rompiendo la regla general de la unión vocálica en una misma sílaba, como en los diptongos. En este artículo te explicamos qué es un hiato, cómo se forma y te proporcionamos 50 ejemplos prácticos para comprender su uso.
Un hiato es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas en una palabra, pero se pronuncian en sílabas separadas. Esto sucede cuando dos vocales abiertas (a, e, o) se encuentran, o cuando una vocal cerrada tónica (í, ú) se une a una vocal abierta.
Existen dos reglas principales para identificar un hiato en español:
A continuación, presentamos 50 ejemplos de palabras que contienen hiatos, divididos según su estructura para que puedas ver las reglas en acción.
Existen palabras que, aunque parezcan hiatos, se consideran diptongos debido a la acentuación o el contexto. Aquí te mostramos algunos ejemplos de estas excepciones:
Conocer y saber identificar los hiatos es crucial para una correcta escritura y pronunciación en español. La ubicación de la tilde puede cambiar el significado de una palabra o incluso convertir un diptongo en un hiato, alterando la división silábica y la acentuación.
Un hiato se produce cuando dos vocales se pronuncian en sílabas diferentes en lugar de unirse en una misma sílaba. Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia entre vocales abiertas y con vocales cerradas tónicas (í, ú) junto a vocales abiertas. Comprender estos conceptos ayuda a mejorar tanto la ortografía como la pronunciación en español.
Aquí respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre el hiato:
El hiato es una de las estructuras fundamentales en la división silábica del español. Comprender cómo y cuándo se forma permite mejorar la escritura y comprensión de la lengua. Esperamos que estos 50 ejemplos te hayan ayudado a visualizar su uso y reglas.
Recomendados:
Un día como hoy 14/06/2025
La Organización Mundial de la Salud OMS eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud de otras personas.