Un datasheet es un documento técnico que contiene las características de un dispositivo electrónico. En esta hoja de datos podemos encontrar sus valores máximos de corriente, voltaje, temperatura, potencia, etc. Estos datos nos permitirá aplicar el componente electrónico en un circuito aprovechando al máximo su rendimiento y eficiencia.
En su contenido puede tener:
La VCBO se define como la tensión máxima entre el colector y base, estando el emisor en circuito abierto.
La VCEO se define como la tensión máxima entre el colector y emisor, estando la base en circuito abierto.
La VEBO se define como la tensión máxima entre el emisor y base, estando el colector en circuito abierto.
Es la corriente máxima que puede circular por el colector.
El parámetro hFE de un transistor bipolar o BJT nos indica la eficiencia del transistor, relacionando la corriente de colector con la corriente de base, cuanto mayor es el número de hFE mas eficiente es el transistor, es decir que con una corriente de base pequeña es capaz de entregar una corriente de colector grande (ganancia de corriente del transistor), en algunos libros se lo suele encontrar como Beta (β).
β = Ic / Ib
En la hoja de datos se puede leer al comienzo de la tabla que dice "Absolute Maximum Ratings (Ta = 25º C)", que se refiere a "Valores máximos absolutos a 25º C". Esto significa que la potencia, corriente o voltaje aplicados deben estar a una temperatura de 25º C. Si el transistor calienta (que es lo normal) bajará su eficiencia. Entonces en la práctica se tendría que tener un buen disipador de calor para mantenerlo en 25º C para aprovechar al máximo en sus valores de la tabla. La otra opción es considerar trabajarlo en una potencia menor según el disipador que tenga habilitado(que es lo mas frecuente).
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 |
36 | 37 | 38 | 39 | 40 |
41 | 42 | 43 | 44 | 45 |
46 | 47 | 48 | 49 | 50 |
51 | 52 | 53 | 54 | 55 |
El Código Morse es un sistema de codificación de caracteres alfabéticos y numéricos mediante secuencias de señales cortas y largas, también conocidas como puntos y rayas. Fue desarrollado por Samuel Morse y Alfred Vail en la década de 1830 como un método de comunicación telegráfica antes de la invención del teléfono. El sistema se basa en la representación de cada letra, número o símbolo mediante combinaciones únicas de puntos y rayas, lo que permite transmitir mensajes a larga distancia de manera eficiente.
El Código Morse originalmente fue diseñado para ser utilizado con dispositivos telegráficos que generaban impulsos eléctricos a través de cables, lo que permitía transmitir mensajes a través de largas distancias. Sin embargo, con el tiempo, también se adaptó para ser utilizado con señales visuales, como luces intermitentes o banderas, y señales auditivas, como sonidos de timbre o tonos.
En el Código Morse, cada letra, número o símbolo se representa mediante combinaciones de puntos y rayas. Un punto es una señal corta, mientras que una raya es una señal larga. Las combinaciones de puntos y rayas se organizan de manera única para cada carácter. Por ejemplo, la letra "A" se representa como ".-" y la letra "B" se representa como "-...", y así sucesivamente.
Algunas características del Código Morse son:
Universalidad: Aunque fue desarrollado originalmente para el inglés, el Código Morse se ha adaptado para varios idiomas y se ha utilizado internacionalmente.
Eficiencia: El Código Morse permite transmitir información de manera eficiente, ya que los caracteres más comunes se representan con secuencias más cortas, lo que reduce el tiempo necesario para transmitir un mensaje.
Resistencia a la interferencia: Dado que se basa en señales simples de puntos y rayas, el Código Morse es menos susceptible a interferencias y renguas en comparación con métodos de comunicación más complejos.
Uso en emergencias: El Código Morse ha sido ampliamente utilizado en situaciones de emergencia y rescate debido a su simplicidad y facilidad de transmisión en condiciones adversas.
Aunque el uso del Código Morse ha disminuido significativamente con el advenimiento de tecnologías de comunicación más avanzadas, su legado perdura y es considerado un hito en la historia de las comunicaciones. Es una representación tangible de cómo la innovación tecnológica ha influido en la forma en que los humanos se conectan a lo largo de la historia.
Si tes gustó este sitio web puedes participar haciendo una donación voluntaria, la cual contribuirá a crecer como comunidad de Electrónicos.
o también puedes usar el código QR:
Recomendados: