El oscilador Hartley es un circuito electrónico empleado en alta frecuencia que funciona gracias a una bobina y un condensador, es decir basado en un oscilador LC. Fue creado por el inventor estadounidense Ralph Vinton Lyon Hartley y patentado en 1920.
La Fig. 1 muestra un circuito oscilador Hartley, de transistor. La frecuencia resonante del circuito tanque, que esta constituido por el condensador C1 y la bobina con derivación L1 se designan como L1a y L1b; L1a se encuentra efectivamente en el circuito base del transistor y L1b esta en el circuito colector. Cuando +B se aplica al paso comienza a fluir corriente de colector como resultado, hay una caída de voltaje de colector el cual se acopla a L1b, por medio del condensador C3. Así se obtiene el impulso de excitación inicial para el tanque y se logra que la corriente comience a circular en él. Dicha corriente produce un voltaje en L1a, el cual se acopla a la base del transistor, por medio del condensador C2. La señal amplificada en el colector llega nuevamente al circuito tanque a través del condensador C3 y se acopla a L1b, en donde origina un voltaje de retroalimentación. Dicho voltaje esta en fase con el voltaje de entrada de L1a, por lo que mantiene oscilando el circuito tanque.
El voltaje de retroalimentación tiene la fase correcta, debido a dos razones; una es el desplazamiento de fase de 180o entre la base y el colector que ocurre en un paso con emisor a tierra. La otra razón es que los dos extremos de la bobina L1 siempre tienen polaridad opuesta.
En la Fig. 2 se muestra un circuito oscilador Hartley alimentado por un circuito resonante en serie este es esencialmente igual al oscilador Hartley alimentado en paralelo, excepto que las dos componentes de la corriente de emisor, o sea, tanto la corriente alterna como la corriente continua, fluyen por la sección L1b del circuito tanque. El condensador C3 se utiliza para suministrar la trayectoria de retroalimentación que va del colector, a través de la tierra, al circuito tanque.
Ventajas:
Desventajas:
El Bel es una unidad de medida logarítmica utilizada en el campo de la electrónica y las telecomunicaciones para expresar la relación entre dos cantidades, como voltaje, corriente, potencia o nivel de señal. Esta unidad permite describir de manera eficiente y práctica cambios en magnitudes que abarcan desde pequeñas variaciones hasta diferencias sustanciales.
Sin embargo, debido a que el Bel es una unidad relativamente grande para muchas aplicaciones, se utiliza más comúnmente su submúltiplo, el decibelio (dB), que es una décima parte de un Bel. El decibelio se ha convertido en la unidad estándar para describir ganancia, atenuación y niveles de señal en una variedad de contextos.
El Uso del Bel y el Decibelio (dB):
El Bel y el decibelio se utilizan para cuantificar relaciones entre dos magnitudes. La fórmula general para convertir entre Bel y decibelios es:
1 Bel=10 decibelios (dB)
Aplicaciones en Electrónica y Telecomunicaciones:
Ganancia y Atenuación: En amplificadores y sistemas de comunicación, el Bel y el decibelio se utilizan para describir la ganancia (aumento) o atenuación (disminución) de señales eléctricas. Por ejemplo, si una señal se amplifica en 10 veces su nivel original, se dirá que tiene una ganancia de 1 Bel o 10 dB.
Niveles de Señal: En sistemas de comunicación, el dB se utiliza para expresar el nivel de señal en relación con una referencia específica. Un receptor puede indicar que una señal está 3 dB por encima del nivel de ruido, lo que sugiere una señal más fuerte en comparación con el ruido de fondo.
Pérdida de Transmisión: En la transmisión de señales a través de medios como cables o fibra óptica, se utiliza el decibelio para describir la pérdida de señal a medida que viaja. Una pérdida de 3 dB, por ejemplo, significa que la señal ha disminuido a la mitad de su nivel original.
Relación de Señal a Ruido (SNR): En comunicaciones y procesamiento de señales, el SNR se expresa en decibelios para indicar cuánto más fuerte es la señal en comparación con el nivel de ruido no deseado.
En resumen, el Bel y su submúltiplo, el decibelio (dB), son unidades logarítmicas ampliamente utilizadas en electrónica y telecomunicaciones para describir relaciones entre magnitudes, como ganancia, atenuación, niveles de señal y pérdida de transmisión. El uso del decibelio permite expresar de manera más conveniente y precisa una amplia gama de cambios y relaciones en sistemas electrónicos y de comunicación.
Si tes gustó este sitio web puedes participar haciendo una donación voluntaria, la cual contribuirá a crecer como comunidad de Electrónicos.
o también puedes usar el código QR:
Recomendados: