Estadio Elías Aguirre de Chiclayo

El Estadio Capitán Remigio Elías Aguirre Romero, conocido oficialmente así en honor a Elías Aguirre Romero, es el principal recinto deportivo de la ciudad de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, Perú. Con una capacidad de 23,500 espectadores, es el estadio con mayor capacidad tanto en la ciudad como en el departamento.

Construido en 1968 por la municipalidad de Chiclayo, fue inaugurado en 1970 con una capacidad inicial de 22,000 espectadores. Durante los años 1980, la municipalidad cedió el estadio al IPD, que no cumplió con su promesa de mantenimiento hasta el 2004. Ese año, para la Copa América, se realizaron ampliaciones en la tribuna oriente, los baños, camerinos y se instaló una malla separadora del campo de juego, aumentando la capacidad a 24,500 espectadores. Desde entonces, el club Juan Aurich, conocido como el Ciclón del Norte, juega allí como local. El estadio tiene dimensiones de 105 por 70 metros.

En 2005, el campo fue renovado, cambiando el grass natural por sintético para la Copa Mundial de Fútbol Sub-17. También se instaló una malla «rompeviento» en la tribuna sur para mitigar los fuertes vientos de la tarde. Con estos cambios, la capacidad se redujo a 23,000 espectadores. Actualmente, el estadio está administrado por el Consejo Regional del Deporte de Lambayeque, presidido por el Dr. Willy Serrato Puse.

Universidad Señor de Sipán

La Universidad Señor de Sipán, una institución privada de educación superior, está ubicada en la ciudad de Chiclayo, Perú, y fue fundada el 5 de julio de 1999. Actualmente, cuenta con una población estudiantil de 19,937 alumnos en programas de pregrado y posgrado, y una planta docente compuesta por 826 profesores.

La universidad inició sus actividades en abril del año 2000, comenzando con cinco carreras profesionales. Hoy en día, la USS ofrece 25 carreras profesionales distribuidas en cuatro facultades: Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales, Derecho y Humanidades, e Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.

En la Facultad de Ciencias de la Salud, se imparten las carreras de Estomatología, Enfermería, Medicina Humana, y varias especialidades en Tecnología Médica. La Facultad de Ciencias Empresariales ofrece programas en Administración, Administración y Marketing, Administración y Emprendimiento, Administración de Negocios Internacionales, Contabilidad, y Contabilidad y Finanzas. La Facultad de Derecho y Humanidades incluye Artes y Diseño Gráfico Empresarial, Ciencias de la Comunicación, Psicología, Trabajo Social, y Derecho. Por último, la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo ofrece Arquitectura, Arquitectura y Diseño de Interiores, Ingeniería Agroindustrial e Industrias Alimentarias, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Software, Ingeniería Industrial, e Ingeniería Mecánica Eléctrica.

La universidad también dispone de modalidades específicas para personas con experiencia laboral, así como opciones presenciales y semipresenciales en diversas facultades. La modalidad de carreras para gente con experiencia está dirigida a personas con estudios secundarios completos y al menos 24 años de edad, facilitando un equilibrio entre estudios, trabajo y vida familiar.

El programa de posgrado de la USS busca formar líderes organizacionales mediante maestrías y diplomados que combinan conocimiento científico avanzado con prácticas y estrategias corporativas. Las maestrías incluyen áreas como Coaching y Liderazgo, Ciencias de la Educación, Derecho, Gerencia de Servicios de Salud, Psicología Clínica y Comunitaria, Finanzas Corporativas, Administración de Negocios, entre otras. Los diplomados abarcan temas desde Metodología de la Investigación Cualitativa hasta Inteligencia Artificial en la Transformación Digital Educativa.

La infraestructura de la USS incluye diversas sedes y oficinas de informes en Chiclayo, ofreciendo a los estudiantes múltiples puntos de contacto y acceso a recursos. A nivel de rankings académicos, la universidad se ha ubicado en el tercio medio entre las universidades peruanas licenciadas, según diversas clasificaciones nacionales e internacionales.

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) es una institución católica ubicada en Chiclayo, provincia de Lambayeque, al norte del Perú. Esta universidad es promovida y administrada por el obispado de la diócesis de Chiclayo. Es reconocida por su excelencia educativa, siendo la primera en la región de Lambayeque en tener carreras acreditadas por el SINEACE, y en 2018 obtuvo el licenciamiento oficial de la SUNEDU. Actualmente, USAT se encuentra entre las 20 mejores universidades del Perú.

La historia de la USAT se remonta a 1968, cuando la diócesis de Chiclayo obtuvo respaldo legal para crear instituciones educativas, lo que se concretó en 1993 con el instituto pedagógico Santo Toribio de Mogrovejo. La universidad fue fundada oficialmente el 23 de marzo de 1996 por el obispo Ignacio María De Orbegozo y Goicoechea y el padre Dionisio Quiroz Tequén, y comenzó a operar bajo la dirección de su sucesor, Jesús Moliné Labarta, el 19 de diciembre de 1998.

El proceso de fundación de la USAT inició con la decisión del obispo de convertir a la diócesis en entidad promotora de la universidad, acto formalizado el 23 de marzo de 1996. Tras un estudio de mercado y la elaboración del proyecto, este fue presentado al obispo el 25 de marzo de 1997. La autorización para su funcionamiento fue emitida por la Comisión Nacional de Autorización y Funcionamiento de las Universidades (CONAFU) el 14 de octubre de 1998, y la inauguración oficial tuvo lugar el 19 de diciembre del mismo año.

La USAT recibió la resolución de autonomía universitaria en mayo de 2005. La matrícula inicial fue de 200 estudiantes, cifra que aumentó a 500 en 2013 y a 6500 en 2011.

En 1999, USAT comenzó a ofrecer sus primeras carreras profesionales: Administración de empresas, Contabilidad, Educación primaria y Educación secundaria. Durante su primera década de funcionamiento, se incorporaron 16 nuevas carreras, incluyendo Ingeniería de sistemas, Derecho, Enfermería, Ciencias de la comunicación, Economía, Ingeniería industrial, Ingeniería naval, Ingeniería civil, Psicología, Ingeniería electromecánica, Ingeniería energética, Administración hotelera e Ingeniería ambiental.

En los rankings universitarios, USAT se ha ubicado regularmente en el tercio medio a nivel nacional entre las 92 universidades licenciadas en Perú. Estos rankings utilizan metodologías científicas para evaluar el desempeño académico de las instituciones, considerando factores como la reputación académica y de empleabilidad, las citas de investigación y el impacto en la web. En 2021, por ejemplo, se situó en el puesto 54 según Webometrics.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) es una universidad pública situada en la ciudad de Lambayeque. Es la única institución de educación superior en la región y debe su nombre al militar e inventor peruano Pedro Ruiz Gallo, oriundo de Lambayeque. El 19 de agosto de 2020, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) le denegó la licencia institucional debido al incumplimiento de las condiciones básicas de calidad. En respuesta, la UNPRG implementó un plan de emergencia con el apoyo del Ministerio de Educación y, finalmente, obtuvo su licenciamiento institucional el 8 de junio de 2023.

Hasta el 17 de marzo de 1970, en la Región Lambayeque coexistían dos universidades: la Universidad Agraria del Norte en Lambayeque y la Universidad Nacional de Lambayeque en Chiclayo. Ese día, mediante el Decreto Ley N° 18179, ambas instituciones se fusionaron para formar la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. En 2020, tras la denegación de la licencia por parte de SUNEDU, se aprobó un plan de emergencia para que la universidad pudiera cumplir con las condiciones requeridas y presentar una nueva solicitud de licenciamiento. A inicios de 2023, la UNPRG y SUNEDU alcanzaron un acuerdo para concretar el licenciamiento, que se oficializó el 8 de junio de 2023 con una resolución válida por seis años.

El gobierno de la UNPRG está compuesto por varios órganos. La Asamblea Universitaria es el máximo órgano de gobierno y está integrada por el rector, dos vicerrectores, los decanos de las facultades, el director de la escuela de postgrado, representantes de los docentes, estudiantes y graduados. El Consejo Universitario, presidido por el rector, es responsable de la dirección y ejecución de la universidad. Este consejo también incluye a los dos vicerrectores, los decanos, el director de la escuela de postgrado, representantes estudiantiles y un representante de los graduados. Sus atribuciones incluyen formular el plan general de desarrollo, establecer políticas, aprobar reglamentos, conferir grados académicos, y reconocer estudios y títulos extranjeros.